domingo, 26 de abril de 2009

MercoLactea 2009

Entre los días 7 y 10 de mayo, en la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba...

Para aprovechar la muestra al máximo, Mercoláctea 2009 presenta Círculo Lácteo:
Se trata de un nuevo soporte para los visitantes, mediante el cual toda persona que planee visitar ML 2009 podrá programar contactos técnicos, comerciales e institucionales acorde con sus necesidades e intereses. Un servicio más de Mercoláctea para generar y potenciar contactos, negocios y asesoramiento específico entre los eslabones de la cadena de valor durante la semana más lechera del año, que lo ayudará a aprovechar al máximo la muestra.
Por 9° año consecutivo, Mercoláctea vuelve a abrir sus puertas para ser la caja de resonancia y vidriera del sector lácteo argentino y del MERCOSUR. El objetivo es hacer de la muestra una herramienta de servicios para que los actores de la cadena láctea encuentren en la muestra -con precisión de día, lugar y horario, y de manera personalizada- aquello que buscan.
Con este objetivo, Mercoláctea presenta Círculo Lácteo, una herramienta de comunicación y negocios para optimizar el paso de los visitantes por la exposición, facilitando y promoviendo encuentros entre productores, empresas, profesionales y especialistas. Para que cada visitante de ML 2009 llegue a la muestra sabiendo que va a encontrar lo que está buscando, y que regrese a su tambo, a su empresa o a su campo, con la información, el contacto, el asesoramiento que estaba necesitando para seguir creciendo en el negocio de producir leche.
El servicio de Círculo Lácteo es simple. A través de: www.mercolactea.com.ar cada visitante podrá armar su propia agenda para la visita a Mercolactea 2009. Para ello dejará en la página web su nombre, ocupación, empresa y datos de contacto, y responderá preguntas tales como: qué días planea visitar la Exposición, qué temas son de su mayor interés o está interesado en profundizar, si tiene alguna persona o empresa en especial que quiera contactar o cualquier otra necesidad o inquietud que quiera recabar en la exposición.
Con esta información, personal de Círculo Lácteo se contactará con los interesados y le ofrecerá las posibilidades de contacto y encuentro con los técnicos, profesionales o empresas que respondan a las necesidades solicitadas.

Círculo Lácteo ya está en Mercoláctea. Para acceder al servicio y potenciar la visita a la muestra, los interesados pueden ingresar en: www.mercolactea.com.ar o comunicarse con María Rollano mariarollano@mercolactea.com.ar o Matías Amorosi matiasamorosi@mercolactea.com.ar al 4791-8200.

SEMINARIO SOBRE TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

El próximo miércoles 29 se dictará el seminario “Tendencias y Alternativas en el Comercio Internacional de Alimentos”, en el microcine de la Secretaría de Agricultura de la Nación, ubicado en la calle Paseo Colón 982 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...

El evento servirá para analizar las nuevas tendencias del mercado internacional, las perspectivas de los importadores de frutas y hortalizas de la Unión Europea, respecto a los estándares privados de calidad, y el Comercio Justo como alternativa para las organizaciones de pequeños productores.

Entre los principales temas a desarrollar en el programa, se destacan:
Requisitos en trazabilidad, higiene y límites de residuos.
Protocolos privados: inocuidad, derechos sociales, medioambiente.
GlobalGAp, TESCO NatureŽs Choice.
Requisitos de HACCP en las agroindustrias para la exportación a la UE.
Objetivos y funcionamiento del Comercio Justo.

El seminario es organizado por la Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, a través de la Dirección Nacional de Agroindustria, con la colaboración de Food Safety S.A. Además, contará con la participación de un especialista internacional en legislación y Certificación e Inspección de empresas Agrícolas, de la Universidad alemana de Hohenheim.

Informes e Inscripción: www.alimentosargentinos.gov.ar en la sección Cursos y Seminarios.
Dirección Nacional de Agroindustria. SAGPyA
Tel. 011- 4349-2026 (Cupos Limitados)

Nueva Carrera de la UBA abre su inscripción en la Facultad de Agronomía

Tecnicatura en Turismo Rural...

La Carrera de Técnico en Turismo Rural propone responder a las necesidades de la realidad agraria y turística del país, tanto desde la perspectiva de las políticas públicas como de las estrategias de los negocios.
Se encuentra abierta la inscripción para el ciclo 2009 de la Tecnicatura en Turismo Rural, modalidad presencial, que se dicta por 1er. año en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La carrera tiene una duración de tres ciclos lectivos.
Estos profesionales podrán conducir un proyecto de turismo rural, incluyendo su diseño, coordinación, y ejecución en el ámbito de un establecimiento agropecuario, agroindustrial, empresas de servicios, ONG, etc. así como en el ámbito público, contribuyendo al diseño y ejecución de las políticas de desarrollo rural y turístico. El plan de estudios de la tecnicatura atiende a aspectos científicos, técnicos y humanísticos adecuados al objeto de estudio y brinda una formación integral para el ejercicio pleno de la profesión, como las materias de Planificación territorial, Ecoturismo, Comercialización, Formulación de Proyectos, entre otras, además de talleres y prácticas en terreno.
La Facultad de Agronomía cuenta con suficiente masa crítica (recursos humanos y materiales disponibles) para abordar satisfactoriamente la puesta en marcha del diseño curricular en sus aspectos sustantivos, ya que desde el 2001, ofrece cursos de postgrado y seminarios sobre turismo rural y ha logrado un importante reconocimiento internacional. La carrera, como toda la oferta de grado de la UBA, es gratuita.

Informes e inscripción: cdtrural@agro.uba.ar o por TEL al 011- 4524-8000 interno 8206

sábado, 18 de abril de 2009

La Nación Ganadera desembarca en Tandil

La próxima semana comienza la muestra ganadera más importante de la pampa húmeda, buena genética, desfile de candidatos, charlas con especialistas y remates de primer nivel, todo en un solo lugar...

Ya esta todo en marcha, sólo faltan días para que se ponga en acción una de las muestras ganaderas más importantes de Sudamérica. La feria, que se realizará entre los días 23 y 25 de abril en el predio de la Sociedad Rural de Tandil -sobre Ceferino Pedersen a 1 Km. de la Ruta 226-, promete ser no sólo una usina de negocios para el sector, sino una caja de resonancia de temas políticos y económicos que interesan al hombre de campo.
“Es un orgullo para los organizadores que las asociaciones de criadores de las principales razas del país hayan elegido a La Nación Ganadera como marco para la realización de la 68º Exposición de Otoño de Angus y 59º Exposición de Otoño de Hereford”, manifestó Martín Schvartzman, gerente comercial del diario La Nación.
Para Juan Bullo, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Hereford, “es muy bueno que la ganadería se encuentre a pensar en el futuro; a pesar de las vicisitudes la ganadería en algún momento va a encontrar su lugar y hay que estar preparados para ese día, el productor debe trabajar para el día después”. Además apuntó que “este es un momento óptimo para aquellos que quieran incorporar genética comprando a valores relativamente bajos”.
Durante la exposición se desarrollará un gran debate político que contará con la presencia de los principales candidatos a legisladores de las diferentes fuerzas de la provincia de Buenos Aires. En lo referente a las exposiciones de otoño, Agustín Arroyo, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus, informó que “se han inscripto 358 reproductores Angus machos y hembras, todos ellos puros de pedigree, en categorías individuales y en lotes de a tres”; mientras que Norberto Fresco, de la Asociación Argentina de Hereford, sostuvo que “la raza lleva unos 160 animales puros entre machos y hembras puras de pedigree y hembras puras registradas”.

Las actividades, por día:
23/4: a las 14,30 Hs., habrá un remate especial de hacienda de invernada, para el que se anuncian 4.000 cabezas en los corrales de haciendas generales. A las 15 Hs., en el Auditorio IPCVA, se desarrollará el “Gran Debate Político” que contara con la presencia de los principales candidatos a legisladores de Buenos Aires, entre ellos Francisco De Narváez, y el diputado por la Coalición Cívica, Francisco Ferro. Se presentarán las propuestas de cada partido para el sector agropecuario ante productores y destacados especialistas. como cierre de la jornada disertará a las 19 hs Félix Sammartino.
El viernes las actividades se iniciarán desde temprano, en las Pistas 1 y 2. A las 9 Hs. comenzará la jura de lotes de las exposiciones de otoño de Angus y Hereford. Y a las 14.30, será el turno de las juras individuales. La jura de Angus, a cargo del Dr. Néstor Chiaravalli; y la de Hereford, a cargo del Sr. Rafael Perazzo. Para terminar las actividades del día, a las 19.30 Hs. se entregarán los premios.
En la mañana del sábado se realizaran demostraciones de hacienda en vivo: "Calidad de Carne" y "Mediciones Ecográficas", en el Auditorio IPCVA. A las 9 comenzará la jura de la exposición de Caballos Criollos, en la pista de jura. Y a las 10.30 Hs., en los corrales de hacienda general, se hará un remate especial de vientres seleccionados de Angus y Hereford; y a partir de las 12, se realizarán las ventas, a cargo de Alzaga Unzué y Cia. S.A. en conjunto con Sucesores de Brivio y Cía. S.R.L.
Durante los tres días que se desarrolle la exposición se llevará a cabo el ciclo de Conferencias “Actualidad ganadera”, a cargo de especialistas del sector convocados por las empresas que participan en la muestra estática. Entre ellas, BAYER, Vetifarma, Fundación Vida Silvestre, PRE MIN (AMBIDER), Agrociencia, SCHANG. Estas conferencias se llevarán a cabo en el Auditorio IPCVA. Por otro lado, se entregarán los premios “Mérito a la Investigación Científica”. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA galardonará a los autores de los cuatro mejores trabajos presentados en temáticas referidas a Medicina Veterinaria, Ciencias Básicas, Producción Animal, Salud Pública y Control y Protección de los Alimentos de Origen Animal.
Enfocada en la ganadería argentina de la región pampeana, La Nación Ganadera será un encuentro único que mostrará los últimos adelantos en productos y servicios y se presentaran grandes avances en investigación y desarrollo.

jueves, 2 de abril de 2009

Seminario sobre stevia

Claves de la producción y comercialización Stevia, la fuente natural de la dulzura...

El Nuevo Agro junto Agro Stevia S.A. y la Cooperativa Entrerriana de Productores Orgánicos y Stevia Ltda. -CEPOS-, organizan el primer Seminario sobre el cultivo de Stevia. El encuentro será el 24 de abril de 9.30 a 17 hs., en el salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Corrientes 119, CABA).
El temario incluirá aspectos agronómicos, de manejo, comercialización y usos de la Stevia Rebaudiana, a cargo del economista Juan Pallí, titular de Agro Stevia S.A. y Pte. de CEPOS, y el Ing. Pablo Balbi especiaista en el cultivo. Además habrá un panel integrado por diversos referentes de la actividad, en el que se destaca la participación del Ing. Roberto Rodolfo Campos, quien trabajó para el Grupo Merck KGaA (Alemania), en Argentina, México y durante los últimos 12 años se desempeña como Director del Área Productos Naturales de Merck Brasil, donde desarrollan experiencias en el mejoramiento de las variedades de stevia y de su cultivo extensivo desde 2004. Su disertación abordará La Stevia en el mundo -Dónde y cómo se cultiva, experiencias de cultivo extensivo en el Brasil, mercado mundial de hojas y stevia cristal, perspectivas-.

Una alternativa que promete
Esta planta originaria de Paraguay posee un principio activo que es hasta 300 veces más dulce que el azúcar. La industria alimentaria promete un gran futuro para este extracto edulcorante. En Argentina se cultivan alrededor de 150 hectáreas, la mayor superficie se encuentra en Misiones, donde la stevia ha generado una verdadera economía regional de la mano principalmente de cooperativas agrícolas, que encontraron en este producto una alternativa de diversificación comercial. También en Entre Ríos se conformó durante los últimos años un polo productor de esta “hierba dulce” como se conoce popularmente. Además hay producción en Salta, Buenos Aires y experiencias en la región serrana de Córdoba y Tucumán.
La stevia se posiciona como un cultivo innovador, rentable que presenta condiciones promisorias en el mercado tanto nacional como internacional. Todo indica que el consumo de esta planta y sus derivados están destinados a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el aspartame, sacarinas y ciclamatos.

Más información: Click aqui Stevia, la fuente natural de la dulzura: Click aqui

Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche

Vacas sanas y leche de calidad...

En el Simposio “Estrategias exitosas para producir leche de calidad”, realizado en el marco de las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (JICAL III), se enumeraron los avances logrados por la Argentina en la materia en la última década, cuáles fueron los instrumentos utilizados para mejorar la calidad de la leche y se plantearon las perspectivas para obtener mayores logros a mediano y largo plazo.

El Dr. Luis Calvinho, Médico Veterinario (INTA Rafaela/Facultad de Ciencias Veterinarias de la Univ. Nac. del Litoral), coordinó el Simposio “Estrategias exitosas para producir leche de calidad” que se realizó durante las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (JICAL III), organizadas por la Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados (APROCAL), y expuso las conclusiones de estudios y experiencias propias y de sus colaboradores en este simposio: el Dr. Javier Chaves (Méd. Vet. Lactodiagnóstico Sur), el también Méd. Vet. Dr. Sergio Castro (Asesor Privado) y Ricardo Giarda (Productor lechero).

A partir de la década del 90, se observó en la Argentina, un significativo aumento de la producción y productividad. Posteriormente, los esfuerzos se centraron en mejorar la calidad higiénica de la leche y, más tarde la sanitaria, a través de un mayor control de la mastitis, la enfermedad del ganado lechero que mayores pérdidas económicas causa al productor y a la industria láctea, porque provoca disminución de la secreción de leche y deterioro de su calidad.

La producción lechera argentina tiene lugar en la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa), donde se ubican las principales cuencas lecheras, y prácticamente la totalidad de los tambos e industrias del sector. También, existen cuencas menores en Tucumán, Chaco y Salta. La estructura de producción primaria se caracteriza por el elevado número de tambos localizados en diversas cuencas, mientras que la industria procesadora está estratificada, con pocas grandes empresas y varios centenares de pequeñas y medianas.

El crecimiento sostenido de la producción partió en 1991, cuando tuvo un incremento de casi 636 millones de litros por año entre 1991 y 1995, mientras que en 2005 trepó a los 9.850 millones de litros. No obstante haber disminuido el número de tambos y de que el 50 por ciento de la superficie destinada a la producción es alquilada –en muchos casos con precios fijados en valor soja- la productividad del sector siguió en aumento, siendo actualmente de unos 125 kg/GB/ha.

En la Argentina se realizaron relevamientos para conocer la flora bacteriana predominante causante de infecciones intramamarias (IIM). Si bien con distinta frecuencia, el patógeno más preponderante fue S. aureus, seguido por distintas especies de estreptococos, cuya distribución en los rodeos, oscila entre el 69 y el 100 por ciento.

La mastitis bovina es una enfermedad que involucra aspectos humanos, biológicos y técnicos. Los problemas más preocupantes son los altos niveles de células somáticas en leche de tanque, la alta incidencia de mastitis clínicas en el rodeo en ordeño, la calidad higiénica asociada o no con estos problemas, y la aparición de mastitis clínicas, “cuartos ciegos” o cuartos perdidos o edema de ubre al periparto en vaquillonas de primera lactancia.

Ante esta realidad, los técnicos sugieren aplicar un plan de trabajo en el tambo, que incluye reuniones de información, intercambio y evaluación, con productores, tamberos y ordeñadores, como aspecto básico del Programa Preventivo de Mastitis, el chequeo del equipo de ordeño, y completar la planilla de evaluación del programa a fin de poder elaborar un buen diagnóstico y actuar en consonancia.

Además, se evalúan las condiciones ambientales de las vacas en ordeño, en cuanto a los procedimientos (preparación de ubres, ordeño y desinfección post-ordeño), y a la salud y tratamiento, según los protocolos usados en los casos de mastitis clínica y edema de ubre, los fármacos empleados y la aplicación de vacunas para prevenir la enfermedad. También se evalúa el lavado e higiene de la máquina de ordeñar y del tanque de leche, se realizan análisis de laboratorio para detectar la presencia de los patógenos de mastitis, verificar la calidad higiénica y la sanidad de ubres, y se efectúa el análisis bacteriológico del agua de pozo y de tanque.

En el último año se puso en práctica la metodología de “cultivo de tambo” para decidir si el tratamiento de los casos clínicos de mastitis se realiza con antibiótico o sin él, una herramienta que provocó un beneficio económico considerable, ya que de todos los casos clínicos diagnosticados se tratan con antibióticos entre el 35 y el 50 por ciento.

El Programa de Calidad de Leche (PCL) implica el diagnóstico de la situación, para determinar cuáles son las bacterias causantes de la mastitis y cuáles los puntos de riesgo, es decir, aquellos que hacen que los patógenos existan y prosperen en el tambo. Para ello, se evalúa la rutina de ordeño, los tratamientos y sus registros, el funcionamiento de la máquina de ordeñar, los sistemas de crianza y la alimentación de las terneras.

A partir del diagnóstico, se aplica el PCL cuyos puntos básicos son: detección temprana e inmediato tratamiento de los casos clínicos, correcto sellado de los pezones luego del ordeñe, adecuada higiene y funcionamiento de la máquina de ordeñar, buena terapia de secado y eliminación de las vacas crónicas.

Por otra parte, algunos programas de Calidad de Leche contemplan medidas extras, que surgen a partir de un más amplio conocimiento de los patógenos y su forma de producir daño en la glándula mamaria, e intentan controlar dichos microorganismos, ya sea de forma preventiva, curativa o a través de la segregación. Estas medidas están enfocadas a controlar principalmente a Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y a las bacterias ambientales.

La preocupación por mejorar el control de la mastitis bovina en la Argentina es notoria desde hace décadas, para adecuar la calidad de la leche a las exigencias internacionales. La inclusión del recuento de células somáticas (RCS) en los sistemas de pago de la leche en los años 90 fue el punto de inflexión para mejorar la calidad sanitaria. Además, contar desde 2004 con valores promedio de RCS, permite monitorear los avances del control de la mastitis.

Asimismo, debe considerarse que en los últimos años se advierte una tendencia a la intensificación de las explotaciones, lo cual, implica cambios en la exposición a los patógenos. Por lo tanto, habrá que actuar en consecuencia con las medidas de control disponible.

Los programas de control de la mastitis se basan en la prevención de las infecciones intramamarias (IIM) y en la eliminación de las ya existentes. Como pilares de los programas de control, la desinfección de pezones post ordeño y la terapia antibiótica para vaca seca son consideradas de importancia fundamental.

Respecto del diagnóstico, el uso de los RCS mensuales, permite el monitoreo de las IIM a través de una herramienta de gran valor para la toma de decisiones en el marco del control de la mastitis. Si bien el control lechero es limitado en nuestro país (lo aplican sólo el 15% de los tambos), las entidades que brindan este servicio, incorporaron el RCS individual sin generar un incremento significativo de los costos, convirtiéndola en una metodología de fácil acceso para un segmento importante de productores. No obstante, al aumentar el número de laboratorios que dan este servicio, sería necesario unificar procedimientos y contar con los controles de calidad básicos para otorgar alta confiabilidad a los resultados.

En el área de la prevención de la IIM, se incorporó recientemente en nuestro país el uso de una vacuna a base del mutante rugoso J5 de Escherichia coli, una vacuna utilizada en otros países, muy eficaz para reducir la incidencia y la severidad de casos clínicos por coliformes.

El uso de la terapia antibiótica para vaca seca administrada al momento de interrumpir la lactancia es considerada una práctica de alta eficacia para eliminar IIM existentes y prevenir aquellas que pueden producirse durante los primeros días del período de vaca seca.

En los últimos años se desarrolló un producto a base de subnitrato de bismuto para intensificar el cerrado del canal del pezón durante este período y así aumentar la resistencia a las nuevas IIM que se producen fundamentalmente en el secado tardío, cuando la concentración de antimicrobiano decrece a niveles subterapéuticos.

Por último, ultimamente se ha prestado atención a la presencia de IIM en vaquillonas al preparto, una categoría de animales que históricamente no estuvo incluida en las medidas de control de la mastitis. Para estos casos, existe la posibilidad de diagnóstico temprano y uso de terapia antibiótica que demostró alta eficacia.

En el área de eliminación de IIM, se produjeron importantes avances en el conocimiento de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antibióticos de mayor uso, que llevarán en el futuro cercano a modificaciones en la forma de dosificar los antimicrobianos para mastitis bovina. Sin embargo, hay mucho trabajo por realizar en los tambos difundiendo información sobre del correcto uso de antimicrobianos e instaurar protocolos claros para el tratamiento de mastitis clínicas que puedan ser llevados a cabo por el propio personal del tambo.

Respecto de las mastitis subclínicas, está establecida desde hace años la eficacia de la terapia simultánea frente a Streptococcus agalactiae. Recientemente se revisó la práctica del tratamiento de mastitis subclínicas causadas por Staphylococcus aureus a la luz de nuevos conocimientos sobre las interacciones entre el patógeno, el hospedador y los antimicrobianos. Consecuentemente, es posible seleccionar a aquellas vacas que tengan mayor oportunidad de curación y contar con la alternativa de la terapia antimicrobiana extendida.